ANÁLISIS LITERARIO
EL DADOR
Lois Lowry
Portada de la primera edición 1993
REDACCIÓN PEEKABOOK 2 DE DIECIEMBRE 2024
El dador, de Lois Lowry, es una novela distópica publicada en 1993, dirigida a un público juvenil pero con temas y complejidades que también resuenan en lectores adultos. La historia está ambientada en una sociedad aparentemente perfecta donde se han eliminado el dolor, el sufrimiento, la desigualdad e incluso las emociones intensas. A cambio, los ciudadanos viven en una especie de utopía regulada, sin libre albedrío ni conocimiento real sobre el mundo. La historia sigue a Jonas, un joven de 12 años, quien es seleccionado para convertirse en el "Receptor de Memorias" de la comunidad, lo que le permite conocer y experimentar sensaciones y recuerdos que han sido borrados para mantener el equilibrio de la sociedad.
Contexto y Temas
El dador es una exploración de temas filosóficos y éticos, incluyendo la libertad, el control, la memoria y el sacrificio. A través de la vida de Jonas y su relación con el "Dador", Lowry plantea preguntas complejas sobre la naturaleza humana y el valor de las emociones. Algunos temas centrales incluyen:
-
Control y libertad individual: La sociedad de El dador ha sacrificado las libertades individuales por la seguridad y el orden. Cada aspecto de la vida está regulado, desde las emociones hasta las profesiones. A cambio de una vida sin dolor, la sociedad ha renunciado a la capacidad de tomar decisiones significativas. La falta de libertad personal cuestiona el valor de la conformidad frente a la autonomía.
-
El rol de la memoria y la historia: En esta sociedad, los recuerdos del pasado solo están en posesión del "Dador" y del "Receptor". Al privar a las personas del conocimiento de la historia y de las emociones, la sociedad evita que las personas experimenten el dolor y el sufrimiento, pero también elimina su capacidad de apreciar la belleza, la empatía y la plenitud. Esto muestra cómo la memoria es vital para entender la identidad humana.
-
La negación de las emociones y el amor: En la comunidad de Jonas, las emociones han sido suprimidas. Los ciudadanos usan inyecciones diarias para evitar sentir intensamente, y no existen conceptos como el amor. A medida que Jonas recibe los recuerdos, descubre lo que significa amar y sufrir, entendiendo que las emociones, aunque difíciles, son esenciales para vivir de manera completa.
-
La importancia del sacrificio y la responsabilidad: Como "Receptor de Memorias", Jonas asume el peso de los recuerdos y las emociones que los demás no pueden soportar. Esta carga ilustra el concepto de sacrificio y el valor de aceptar el dolor en beneficio del bienestar de los demás. Sin embargo, Jonas también debe enfrentar la responsabilidad de decidir si el sacrificio vale la pena.
-
El despertar moral y la búsqueda de la verdad: La novela muestra el proceso de despertar moral de Jonas, quien, al ganar conocimiento, comienza a cuestionar el sistema y se rebela contra la opresión. Su transformación refleja la importancia de cuestionar la autoridad y buscar la verdad, especialmente en un mundo donde se han perdido los valores éticos y la autenticidad.
Personajes Principales
-
Jonas: Es un niño inocente que, al recibir los recuerdos, sufre una transformación profunda. A través de su viaje emocional, Jonas se convierte en una figura de rebelión y esperanza. Su desarrollo simboliza el poder de la conciencia y la capacidad humana para elegir el bien frente a la comodidad.
-
El Dador: Es el anciano que guarda las memorias de la humanidad y es el único que comprende el dolor y la belleza del pasado. Representa la sabiduría y la responsabilidad de la memoria colectiva. Su papel en la vida de Jonas es fundamental para el despertar del joven.
-
Los Padres de Jonas: Son personajes que, aunque superficiales y aparentemente felices, representan la conformidad y el vacío emocional de la sociedad. Su relación con Jonas muestra los efectos de una vida sin emociones reales y sin vínculos genuinos.
-
Gabriel: Es el bebé que Jonas decide salvar, representando la esperanza y la nueva vida. A través de Gabriel, Jonas siente un amor protector que contrasta con la frialdad del resto de su sociedad.
Estructura y Estilo
El dador está narrado en tercera persona, con un enfoque limitado a la perspectiva de Jonas, lo que permite al lector descubrir junto a él la verdad sobre su sociedad. La novela utiliza un estilo sencillo y accesible, pero con descripciones precisas que capturan tanto la frialdad de la comunidad como la belleza de los recuerdos que Jonas experimenta. La sencillez del lenguaje refleja la inocencia inicial de Jonas y la naturaleza controlada de su entorno, evolucionando hacia un tono más emotivo y complejo a medida que Jonas se va volviendo consciente del mundo real.
Simbolismo y Motivos
-
El color: En la comunidad, todo es visto en blanco y negro, y Jonas es el primero en percibir el color, empezando con el rojo. El uso del color simboliza el despertar de Jonas y su conexión con las emociones y experiencias que le han sido ocultadas a los demás.
-
El frío y el calor: A medida que Jonas recibe recuerdos, experimenta tanto el calor como el frío, representando la amplitud de las experiencias humanas, desde el dolor hasta el confort. Esta variabilidad en la temperatura ilustra la riqueza de la vida en contraste con la monotonía de la comunidad.
-
La música: Aunque solo mencionada brevemente, la música simboliza una forma de comunicación y de sentimiento puro que la sociedad de Jonas ha perdido. Es otro aspecto de la vida que le muestra a Jonas la belleza de la humanidad.
-
La nieve y la colina: El primer recuerdo que recibe Jonas es el de un paseo en trineo por una colina nevada, una experiencia llena de emoción y libertad. Este recuerdo se convierte en un símbolo recurrente de esperanza y del viaje hacia la libertad.
Mensaje y Crítica Social
El dador cuestiona la idea de una sociedad "perfecta" y plantea una crítica a la eliminación de las emociones y la libertad personal en favor del orden. Lowry expone cómo la ausencia de dolor también elimina la capacidad de experimentar amor y alegría. La novela sugiere que las experiencias humanas, tanto las buenas como las malas, son esenciales para vivir plenamente y que una vida sin emociones es una vida vacía. Lowry también advierte sobre los peligros de una autoridad que decide qué es "mejor" para sus ciudadanos, reflejando preocupaciones sobre la censura, la vigilancia y el control social.
Final Abierto y su Interpretación
El final de El dador ha generado múltiples interpretaciones. Jonas escapa de la comunidad con Gabriel en busca de un lugar donde puedan vivir libremente. La narrativa deja ambiguo si Jonas logra encontrar esa libertad o si, en cambio, ambos mueren en el intento. Este final abierto permite que el lector reflexione sobre el valor de la libertad y el sacrificio de Jonas, y si verdaderamente es posible encontrar un mundo en el que el dolor y la alegría puedan coexistir.
Impacto y Relevancia
Desde su publicación, El dador ha sido un libro influyente en la literatura juvenil, iniciando conversaciones sobre la ética, el poder y la libertad. La obra es especialmente relevante en un mundo donde se debate sobre la vigilancia, la privacidad y el control gubernamental. La historia de Jonas ha servido como una advertencia sobre la importancia de proteger la libertad individual y el derecho a vivir una vida plena.
Conclusión
El dador es una novela compleja que, a través de su aparente sencillez, aborda temas universales de una manera accesible para lectores jóvenes y adultos. La historia de Jonas es una poderosa reflexión sobre la esencia de la humanidad y el precio de la libertad, dejando al lector con una profunda valoración de las emociones y la individualidad.
Lois Lowry: Exploradora de Recuerdos y Realidades

Lois Lowry es una autora estadounidense, nacida el 20 de marzo de 1937 en Honolulu, Hawái. Reconocida principalmente por su obra de literatura juvenil, Lowry ha abordado temas profundos como la memoria, la pérdida, el crecimiento y la libertad, ofreciendo a los jóvenes lectores narrativas que invitan a reflexionar sobre la condición humana. Su novela más famosa, El dador de recuerdos (The Giver), es una historia distópica que explora un mundo donde se ha eliminado el dolor, pero también la profundidad de las emociones y la libertad individual, planteando cuestiones éticas sobre el control social y la importancia de los recuerdos.
Además de El dador de recuerdos, que ganó la Medalla Newbery en 1994, Lowry ha escrito otras obras notables como Número de las estrellas y la serie Anastasia Krupnik. Número de las estrellas, que también recibió la Medalla Newbery, cuenta la historia de una niña danesa que ayuda a su amiga judía durante la ocupación nazi, explorando la valentía y la empatía en tiempos de conflicto. Lowry emplea un lenguaje sencillo pero evocador, creando historias accesibles que abren puertas a la empatía y la introspección en lectores jóvenes y adultos por igual.
Lowry considera que la literatura tiene el poder de cambiar vidas y es una firme creyente en el papel de los libros como instrumentos para fomentar la comprensión y la compasión. A lo largo de su carrera, ha buscado narrar historias que desafíen a sus lectores a pensar críticamente sobre su mundo y sobre los valores esenciales que compartimos como seres humanos.